Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

Asturias. Picos de Europa

Volvemos a Asturias, por nuestros amigos, porque nos gusta y porque es preciosa.
Empezamos el día saliendo de Gijón y nuestra primera parada es el mirador del Fitu. En la carretera desde Colunga a Arriondas. El mirador tiene unas vistas de gran belleza, por lo que es una parada obligada si la niebla y el tiempo lo permiten.
Continuamos hacía Arriondas, localidad desde donde empieza el Descenso Internacional del Sella, el cual finaliza en Ribadesella.

Dejamos Arriondas y continuamos hacía Cangas de Onís. Era festivo y la localidad estaba llena de gente visitando su mercado medieval.

Cerca de Cangas, a unos 2 kilómetros se encuentra la Salmonera de Caño. Lugar donde en la época de salmones y si el caudal del río lo permite, se pueden ver saltando y subiendo río arriba.

Seguimos nuestra ruta por los espectaculares Picos de Europa. Nuestra parada final era Potes, localidad que pertenece a Cantabria, en la comarca de la Liébana.

Comimos en Hotel Restaurante el Jisu, situado en el km 8 de la carretera Potes- Fuente Dé. Lugar muy recomendable, donde no se puede dejar de probar el cocido liebanés.
Nuestra intención era llegar hasta Fuente Dé, y poder subir al teleférico, pero las condiciones climatológicas hicieron que nos fuéramos directamente a Potes.

Potes es una pequeña localidad muy conocida de los Picos de Europa. Es un pueblo muy hermoso. No hay que dejar de dar un paseo por sus callejuelas del centro histórico.

El núcleo urbano concentra numerosos edificios y monumentos que fueron construidos durante los siglos XVII y XVIII.
Su construcción más característica es la Torre del Infantado, de la baja edad media, donde podemos encontrar el Ayuntamiento.
De regreso a Gijón. Nos detuvimos en Ribadesella, localidad que ya habíamos estado la vez anterior, donde paramos a tomar una sidra.

Alrededores de Gijón

Hoy visitamos un lugar donde existen unas vistas maravillosas. Cerca del puerto del Musel y la Central Térmica de Aboño.
Nunca antes habíamos visto una central térmica, por lo que ver las montañas de carbón nos sorprendió.
Las vistas desde cualquier mirador en Asturias son fascinantes, la mezcla del azul de mar, con el verde de la vegetación son incomparables.

Además, si llueve y a continuación sale el Sol, podemos observar unas imágenes como está:

Regresamos a Gijón a tomarnos un aperitivo antes de comer.

La comida sería en Candás, muy cerca de Gijón, Restaurante Torrontegui, donde pudimos degustar un cordero a la estaca impresionante.
Después de comer nos dirigimos a ver atardecer en Cabo Peñas, situado en el concejo de Gozón. El cabo más septentrional de Asturias. En el edificio donde está el faro se encuentra un museo marítimo.

Las vistas son muy bonitas y es un lugar muy recomendable para visitar.

Regresamos a Gijón en busca de un merendero donde pasar la tarde en buena compañía.

Museo de la Minería y Avilés

Cerca de Langreo, en El Entrego, está el Museo de la Minería y de la Industria. La entrada vale 5 euros por persona.
Dentro del museo puedes ver las antiguas tecnologías mineras, máquinas que funcionaban con la fuerza del agua. Un apartado del museo está dedicado a sobre explosivos y mineralogía que se usaban para las excavaciones dentro de la mina.

Con la entrada se realiza una visita guiada a lo que sería una simulación de bajar al interior de una mina y ver como es por dentro. La verdad que estuvo muy entretenido. Allí se puede comprobar lo sacrificado y duro que es ese trabajo.

Después de la visita nos fuimos a Avilés, donde recorrimos todo el casco antiguo de la ciudad. El Casco histórico esta declarado Conjunto Histórico-Artístico-Monumental.
El edificio del Ayuntamiento y la Plaza Mayor ha de ser visitada ya que es un lugar muy bonito.

Comimos allí y por la tarde regresamos a Gijón.



 Al día siguiente salimos hacía Valencia. Como siempre un placer visitar Asturias.

¡¡¡Nos volveremos a ver!!!

Asturias Oriental

Recorrimos la parte oriental especialmente por la costa. Nuestra primera parada fue Tazones, precioso pueblecito costero que no hay que perderse. Tiene una casa en el pueblo con la fachada toda de conchas.
Lastres - Mirador de San RoqueDe Tazones fuimos al Faro de Luces, situado en el Cabo Lastres, desde donde existen unas vistas de los acantilados muy espectaculares. Luego fuimos a Lastres, donde subimos a ver el pueblo desde el mirador de San Roque. Preciosas vistas. Esta zona es ahora bastante conocida gracias a una serie de televisión, Doctor Mateo.

De Lastres fuimos a uno de los lugares más bonitos e impactantes del viaje, La Cuevona, cerquitaLa Cuevona de Ribadesella. Nunca me hubiera esperado que en una carretera de curvas ésta desemboque a una gran cueva, la cual sirve como única vía de comunicación de entrada al pueblo. Fue la gran sorpresa del viaje.

A continuación marchamos a Ribadesella, turística y conocida localidad por el famoso Descenso Internacional del Sella. Carrera internacional de piraguas que se celebra el primer sábado de agosto.

En Ribadesella se puede visitar las Cuevas de Tito Bustillo. Ribadesella es una ciudad que ha crecido mucho en los últimos años, sin embargo no deja de ser preciosa.
Ribadesella Comimos en Casa Poli, restaurante situado en un sitio privilegiado dentro de las bellezas del concejo de Llanes. Sitio muy recomendable, aunque haya que esperar más de una hora para poder sentarte para comer.

Por la tarde fuimos al mirador de la Boriza, donde observamos Llanes al fondo y donde se puede ver una vista impresionante. Es uno de los puntos de “Llanes de cine”, ya que ahí se rodó alguna escena del Abuelo. Llanes de Cine es un itinerario cinematográfico para visitar los escenarios de películas que se rodaron por la zona. De los que podemos destacar la casa donde se rodó el Orfanato.
Llanes - Paseo de San PedroEn Llanes no hay que perderse el paseo de San Pedro, paseo totalmente de césped que ofrece unas espectaculares vistas tanto del lado que mira al mar como del lado que mira a Llanes. Resulta curioso encontrar un paseo totalmente verde y merece la pena subir a verlo.

De Llanes visitamos la Playa de Cuevas del Mar, tranquila y pequeña playa donde se encuentran unas cuevas, que dan nombre a la playa, a las que se puede acceder cuando la marea está baja. Los Bufones de Pría

Otro de los sitios que más nos dejó impactados fue Los Bufones de Pría. Los bufones son grietas en las rocas por las que sale una especie de vapor o agua pulverizada producidas por las olas del mar al impactar contra el acantilado.

Cosas recomendables pero que nosotros en este viaje no lo vimos porque ya habíamos estado otra vez es Covandonga y subir hasta sus lagos, además de Cangas de Onís.

Si el día está despejado no puede dejarse de subir al Fitu. Los picos de Europa son especialmente preciosos. Una vez allí tampoco hay que perderse Potes.

Asturias Occidental

Es la zona más desconocida de Asturias y no por ello la menos hermosa.

CudilleroPrimera parada Cudillero, puerto pesquero más turístico de la costa asturiana. Sus casas colgadas y coloridas son el mayor de sus encantos.
Cerca de Cudillero no hay que perderse el mirador de Aronces desde hay unas magníficas vistas de la playa de Aguilar, ni tampoco el mirador de Villademar.
LuarcaOtra preciosa localidad es Luarca. Te recomiendo que antes de llegar a la población no dejes de ver el mirador del cementerio. En este cementerio está enterrado el premio Nobel Severo Ochoa.

Luarca es un pueblo pesquero con un encantador puerto.

Continuando nuestra ruta llegamos a Castropol. Donde vimos la ría del Eo, límite natural entre Asturias y Galicia.

Dejamos la costa y nos adentramos hacia Taramundi, al cual se accede a través de una carretera con un maravilloso paisaje. Taramundi es un municipio de profunda tradición artesana, destacando como actividad emblemática su cuchillería. Os Teixois

A 4 km de Taramundi se encuentra el Conjunto Etnográfico Os Teixois, donde además de degustar una sabrosa comida en un acogedor comedor, se tiene la oportunidad de realizar una visita guiada (2 euros) donde se explica la utilización de la fuerza del agua para realizar diversos trabajos: el molino, la rueda de afilar, el batán, el mazo y la central eléctrica.

De regreso nos detuvimos en la playa de Peñarronda, playa con grandes arenales y campos dunares, la cual tiene mucha afluencia de surfistas debido a las buenas condiciones del mar. Existe un mirador para poder contemplar la belleza de esta playa.

Nuestra última parada fue la Playa del Silencio, donde pudimos observar un atardecer espectacular desde el mirador, desde donde se ve gran parte de la costa asturiana. Playa del Silencio
A la derecha del mirador sale una senda que baja hasta la Playa del Riego, pequeña playa escondida de la civilización con grandes rocas.

La Playa del Silencio es para mi gusto una de las maravillas de Asturias.

Que ver en Oviedo

Iglesia de Santa María de NarancoEn Oviedo solamente estuvimos una tarde. Antes de entrar a la ciudad subimos al Alto del Naranco para poder observar la ciudad desde arriba. Hay unas vistas preciosas que no hay que perderse. Subiendo se encuentra la Iglesia de Santa María de Naranco y San Miguel de Lillo.

Catedral de San SalvadorNuestra primera parada de la ciudad de Oviedo fue la Catedral de San Salvador, de estilo gótico. Seguimos caminando por sus pintorescas calles donde nos encontramos el Ayuntamiento, situado en una sencilla a la vez que bonita plaza. La recordarán por ver a Fernando Alonso subido al balcón celebrando los títulos de campeón del mundo.

Pasamos por delante del Teatro Campoamor donde se celebra la entrega de premios de los Príncipe de Asturias. También vimos el Hotel Reconquista, monumento nacional, donde se alojan los galardonados de los Premios. Ayuntamiento de Oviedo
Una de las cosas que más me llamó la atención son las estatuas que hay por toda la ciudad, es algo a destacar. Las hay en calles, plazas, parques, etc. La del viajero, la pescadera,…hasta una de Woody Allen.

Oviedo es una ciudad muy limpia, consiguió la “escoba de plata”, un reconocimiento estatal por su gestión de la limpieza viaria, tratamiento de residuos y jardinería.

Cenamos en “El Quesu”, se encuentra en Bobes ( Siero ), muy cerca de Oviedo, de comida típica asturiana.

Qué ver en Gijón

PelayoEmpezamos nuestra visita a Gijón en el coqueto puerto deportivo, al lado de la playa de poniente. Nos encontramos en el barrio de Cimadevilla, conjunto histórico artístico.

A la derecha del puerto se encuentra la plaza del Marqués, en la que se ubica el monumento a Pelayo.

Dejamos la plaza del Marqués y subimos la cuesta hacia el Cerro de Santa Catalina, o de La Atalaya.

Elogio del horizonte
Nos dirigimos hacía una escultura de Eduardo Chillida titulada Elogio del horizonte, y conocida popularmente como el Váter de King Kong, debido a su forma, a su tamaño y al sonido que se oye en su interior, producido por el eco del ruido del mar en la estructura curva. Desde allí arriba se ve la ciudad de Gijón.


Plaza MayorBajando de la Atalaya por sus estrechas calles nos encontramos con la Museo Casa Natal de Jovellanos. Muy cerca está la Torre del Reloj, en una especie de museo donde existe una exposición sobre la historia de Gijón. Continuando salimos a la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento.

Saliendo de la Plaza Mayor nos encontramos con la Iglesia de San Pedro, desde donde se Playa de San Lorenzove toda la playa de San Lorenzo. Delante de la Iglesia se puede visitar las Termas Romanas.


Muy recomendable recorrer el paseo de la playa de San Lorenzo hasta la La lloca del rinconin, la madre del emigrante.

Parque Isabel La CatolicaUno de los lugares más tranquilos de Gijón es el parque de Isabel la Católica, sitio muy relajante donde existe un pequeño lago. Por el parque encontrareis infinidad de aves: pavos reales, ocas, patos,…Detrás del parque está el Estadio del Molinón, donde juega el Sporting de Gijón.

Regresamos hacía el centro, pero en lugar de por la playa por las calles interiores. Existen varios parques y plazas que harán el recorrido más ameno, como por ejemplo, el parque de la Fábrica de Gas, la Plazuela de San Miguel. Destacamos la plaza del Parchís, al lado del instituto Jovellanos y la Biblioteca. También el Mercado del Sur, delante del cual está Jovellanos.

Existe en Gijón un mirador, La Providencia, del cual hay unas vistas increibles de la ciudad.

Universidad Laboral de GijónFuera del casco urbano se encuentra uno de los edificios emblemas de la ciudad. La Universidad Laboral, un edificio impresionante, de la que destacamos su Torre. Existen visitas guiadas (4 euros) de una hora, muy recomendable, donde te enseñan los talleres, el teatro, la iglesia y subes a la Torre desde donde se ve todo Gijón. El edificio recuerda al Escorial y no deben perdérselo si visitan Gijón.
Un restaurante que recomiendo en Gijón es Taberna El Cencerro.
A pocos km de Gijón, (Anes-Siero) se puede comer una de las mejores fabadas en el Restaurante Casa Narciandi.